domingo, 17 de junio de 2007

II Concurso Cuentameunaopera

Cuéntame una ópera convoca el Concurso CUENTAMEUNAOPERA de ilustración de óperas como cuentos en su segunda edición bajo el lema: “dibujando L’Orfeo”. El concurso está dirigido a niños en edades comprendidas entre 8 y 13 años.
En la página web www.cuentameunaopera los concursantes podrán leer el cuento de Georgina García-Mauriño a partir de la ópera de C. Monteverdi “L’Orfeo-Favola in Musica-” y escuchar algunos fragmentos, con especial atención a los correspondientes a las escenas que habrán de ilustrar. El cuento será publicado en la web a primeros de junio y en ese momento quedará abierto el el plazo de presentación de los trabajos.

BASES
Si tienes entre 8 y trece años, entra en cuentameunaopera.com y lee el cuento L’ORFEO que encontrarás bien anunciado en nuestra sección de óperas como cuentos. Escucha también con atención la música. Y elige una escena para dibujar.
Si te registras, además, encontrarás en la ZONA REGISTRADOS un documento con el cuento por si quieres imprimírtelo.
El dibujo puedes hacerlo con lápices, rotuladores, ceras, pinturas… como tú quieras: la técnica es libre. Pero el papel deberá tener un tamaño DIN-A4, o sea, 21x29 cm. No olvides firmarlo en un rincón y al dorso copiar tu nombre, tus apellidos, la fecha de tu nacimiento, un correo electrónico y un teléfono de contacto.
Puedes presentar varios dibujos, pero tan solo 1 por cada escena a ilustrar.
Deberás enviar tus dibujos originales a la siguiente dirección:
CUÉNTAME UNA ÓPERA
Ap. 30195
08034-BARCELONA (España)
Se podrá enviar originales hasta el 15 de otubre, valiendo como prueba la fecha del matasellos.

FALLO Y PREMIOS
Profesionales músicos e ilustradores* juzgarán los dibujos tanto por sus cualidades artísticas como por sus virtudes descriptivas de las escenas y la música elegidas, y seleccionarán un dibujo por escena. Todos estos dibujos ganadores serán expuestos –colgados- en la web www.cuentameunaopera.com durante el mes de Noviembre, y a primeros de diciembre se fallará un premio especial al dibujo más votado por nuestros registrados.
El fallo de este premio extraordinario será dado a conocer a primeros de diciembre.
Se otorgará como premio a cada uno de los seleccionados para ilustrar nuestra ópera como cuento: la colección Cuéntame una ópera de cd-cuentos, 1libro-disco y material para dibujo. El premio extraordinario al más votado consistirá en La colección Cuéntame una ópera de cd-cuentos, 1libro-disco, 1Dvd, 1suscripción a una revista de música y material para dibujo.
El jurado resolverá, según su criterio, las incidencias que se produzcan y no estén recogidas en las presentes bases.
La mera participación en el concurso supone la aceptación de las presentes bases.

viernes, 15 de junio de 2007

Cum dederit dilectis suis somnum





Cum dederit dilectis suis somnum
ecce haereditas domini, filii
merces, fructus ventris


El Nisi Dominus (RV 608), compuesto hacia 1717 por Antonio Vivaldi, fue un regalo para una de las "hijas" que tenía el privilegio de cantar como solista en la celebración anual del aniversario de la Pietà.
Dentro del salmo, mi parte favorita es el Cum dederit delictis, una hipnótica siciliana, en la que la voz para alto (en este caso, el contratenor David Daniels), se eleva sobre un lecho de sonoridades plomizas marcadas por el bajo continuo,donde las notas agudas quedan veladas. La voz de Daniels está siempre acomporañada por el "obsesivo" sonido de Fabio Biondi y la Europa Galante.

miércoles, 13 de junio de 2007

Temporada operística Palau de les Arts 2007/2008

Operística sí, porque faltan los recitales...

CARMEN (Bizet)Ópera en cuatro actos
Libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la obra homónima de Prosper Mérimée.
Estreno: París, Ópera Cómica, 3 marzo 1875.
Nueva producción
Octubre 27
Noviembre 1, 4, 7, 14, 18

Dirección musical Lorin Maazel
Director de escena Carlos Saura
Escenografía Laura Martinez
Vestuario Pedro Moreno
Iluminación José Luis López-Linarez

Don José Miroslav Dvorsky
Escamillo Carlos Álvarez/ Evgueni Nikitin
Carmen Julia Gertseva
Micaela Alexia Voulgaridou

Cor de la Generalitat Valenciana
(Francesc Perales, director)
Escolanía de la Mare de Déu dels Desamparats
(Luis Garrido, director)
Orquesta de la Comunitat Valenciana
(Director musical, Lorin Maazel)


No sé, no sé


1984 (Lorin Maazel)

Ópera en dos actos
Libreto de J.D. McClatchy y Thomas Meehan, basado en la novela 1984, de Geoge Orwell.
Estreno: Londres, Covent Garden, 3 mayo 2005
Producción de Big Brothers y del Covent Garden de Londres.
Noviembre 10, 13, 15, 17

Dirección Musical Lorin Maazel
Dirección de escena Robert Lepage
Escenografía Carl Fillion
Vestuario Yasmina Giguère
Iluminación Michele Beulieu
Coreografía Sylvain Émard

Winston Ian Greenslaw
O´Brien Richard Margison
Julia Nancy Gustafson
Gym Instructess/Drunken woman
Syme Iride Martinez
Parsons Lawrence Brownlee
Charrington Jeremy White
Pub Quartet Michael Rice
The Demon Barbers
Coro Filarmónico de Praga
Escolanía de la Mare de Déu dels Desamparats
(Luis Garrico, director)
Orquesta de la Comunitat Valenciana
(Director musical, Lorin Maazel)

Sin Simon y con el tal Ian

DON CARLO (Verdi)
Opera en 4 actos
Libreto original en francés de FranÇois Joseph Méry y Camille du Locle, basado en el drama Dom Karlos, Infant von Spanien, de Friedrich Schiller. Traducción del libreto al italiano de Achille de Lauzieres y Angelo Zanardini.
Estreno versión original: París, Ópera de París, 11 marzo 1867.
Estreno versión italiana en cuatro actos: Milán, Teatro alla Scala, 10 enero 1884.
Producción de la Ópera de París.
Diciembre 15, 18, 21, 26, 29

Dirección musical Lorin Maazel
Dirección de escena Graham Vick
Escenografía y Vestuario Tobias Webster

Don Carlo Marcello Giordani
Filippo II Orlin Anastassov
Elisabetta di Valois Angela Marambio
Rodrigo Carlos Álvarez
El Gran Inquisidor Eric Halfvarson

Cor de la Generalitat Valenciana
(Francesc Perales, director)
Escolanía de la Mare de Déu dels Desamparats
(Luis Garrico, director)
Orquesta de la Comunitat Valenciana
(Director musical, Lorin Maazel)

Sin Éboli, "entodavía"

LA BELLE ET LA BÊTE (Philip Glass)

Ópera-film, basada en la obra homónima de Jean Cocteau.
Estreno: Gibelina, 21 junio 1994
Coproducción del Národní Divadlo (Teatro Nacional de Praga) y el Palau de les Arts Reina Sofía
Enero 3, 4, 5, 6
Dirección musical Petr Krofon
Dirección de escena Escenografía Petr Forman
Vestuario Matêj Forman
Iluminación Jan Pistêk
Coreografía Pavel Kremlin y Veronika Svabova
Félicie Martina Bauerovà
Adélaïde Lenka Smidová
La Belle Marina Rodríguez-Cusì
La Bête Andrea Porta
Avenant Roman Vocel
Le Père Giovanni Battista Parodi
Ludovic Oldrich Kriz
L’Usurier Josef Moravec
Officiel Martin Matousek
Laquais Josef Moravec
Orquesta de la Comunitat Valenciana
(Director musical, Lorin Maazel)

OBRUCHENIYE V MONASTÏRE (Serguéi Prokófiev)
Ópera en tres actos
Libreto de Serguéi Prokofiev y Mira Mendelson, basado en The Dueña (La Dueña), Richard Sheridad.
Estreno: San Petersburgo, Teatro Marinski, 3 noviembre 1946
Producción del Festival de Glyndebourne
Enero 26, 30
Febrero 2, 5, 8, 10
Dirección musical Dimitri Jurovski
Dirección de escena, Escenografía y vestuario Daniel Slater/Robert Innes Hopskins
Iluminación Rick Fisher
Don Jerome Vlacheslav Voynarovski

Ferdinand Ales Jenis

Louisa Lyubov Petrova
Duenna Sasha Durseneva
Antonio Vsevolod Grivnov
Clara D'Almanza Katherine Rohrer
Mendoza Vladímir Matorin
Don Carlos Venteslav Anastasov
Pere Augustine Jonathan Veira
Pere Elustaphe Peter Hoare
Pere ChartreusePavel Baranski
Pere Benedictine Ilia Bannik
Cor de la Generalitat Valenciana
(Francesc Perales, director)
Orquestra de la Comunitat Valenciana
(Director musical: Lorin Maazel

ORLANDO (Handel)

Orlando (HWV 31), ópera en tres actos
Libreto de autor desconocido, basado a su vez en el libreto de L'Orlando, overo la gelosa pazzia, de Carlo Sigismondo Capece, y musicado por Domenico Scarlatti en 1717. El libreto de ambas óperas está basado en el poema épico Orlando furioso (1532), de Ludovico Ariosto
Estreno: Londres, 27 enero 1733, Teatro Real del Haymarket
Producción del Royal Opera House Covent Garden
Febrero 16, 21, 23, 26, 29
Marzo 2
Dirección musical
Dirección de escena Francisco Negrín
Escenografía y vestuario Anthony Baker
Iluminador Franck Evin
Coreografía Ana Yepes

Orlando Bejun Mehta

Angelica Lobov Petrova
Dorinda Camilia Tilling

Orquestra de la Comunitat Valenciana
(Director musical: Lorin Maazel)
¡Por fin un poco de barroco!Falta Zoroastro, Medoro y el director musical

LE NOZZE DI FIGARO (Mozart)

Ópera bufa en cuatro actos

Libreto de Lorenzo da Ponte, basado en Le mariage de Figaro, de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais.

Estreno: Viena, Burgtheater, 1 mayo 1786.
Producción del Maggio Musicale Fiorentino
Marzo 6, 9, 12, 15, 17
Dirección musical Tomas Netopil
Dirección de escena Escenografía Jonathan Miller
Vestuario Meter J. Davison y Sue Blane
Conde de Almaviva Paulo Szot
Condesa de Almaviva Virginia Tola
Susanna Tatiana Lisnic
Figaro Erwin Schrott
Cherubino Rinat Shaham
Marcellina Eugenia Bethencourt
Basilio Vincenç Esteve
Don Curzio Manuel Beltrán Gil
Antonio Miguel Solá
Barbarina Rocío Martínez Serrano
Cor de la Generalitat Valenciana
(Francesc Perales, director)
Orquestra de la Comunitat Valenciana
(Director musical: Lorin Maazel)

Reparto "jovencito". No conozco al Conde, pero no tá mal. La producción, clasicona

MADAMA BUTTERFLY (Puccini)

Ópera en tres actos
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la obra teatral de David Belasco, a su vez inspirada en el libro de Pierre Loti, Madame Chrysanthème
Estreno: Milán, Teatro alla Scala, 17 febrero 1904
Producción del Teatro alla Scala de Milán
Abril 8, 11, 14, 17, 20, 25
Dirección musical Lorin Maazel
Dirección de escena Escenografía Keita Asari
Vestuario Ichiro Takada
Iluminación Hanae Mori, Sumio Kanzaki

Cio-Cio-San Cristina Gallardo-Domâs

Suzuki Marina Rodríguez-Cusì
Pinkerton Massimiliano Pisapia
Sharpless Paulo Szot/Venteslav Anastasov
Goro Emilio Sánchez
Yamadori Luis Martínez
Cor de la Generalitat Valenciana
(Francesc Perales, director)
Orquestra de la Comunitat Valenciana
(Director musical: Lorin Maazel)
Una Butterfly con Cristina, éxito aseguardo.

TURANDOT (Puccini)
Ópera en tres actos
Libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en la obra teatral homónima de Carlo Gozzi.
Estreno: Milán, Teatro alla Scala, 25 abril 1926
Nueva Producción
Mayo 24, 27, 30
Junio 1
Dirección musical Zubin Mehta
Dirección de escena Chen Kaige

Turandot Maria Guleghina

Calaf Marcello Giordani
Timur Alexander Simbaliuk
Liù Alexia Voulgaridou
Cor de la Generalitat Valenciana
(Francesc Perales, director)
Orquestra de la Comunitat Valenciana
(Director musical: Lorin Maazel)

¿Podrá la Guleghina con la Princesa de Hielo? mmmmmmmmmmmmmm


SIEGFRIED (Wagner)
Segunda jornada en tres actos del festival escénico Der Ring des Nibelungen
Libreto de Richard Wagner
Estreno: Bayreuth, Festspielhaus, 16 agosto 1876
Coproducción del Palau de les Arts Reina Sofía y el Maggio Musicale Fiorentino
Junio 14, 17, 22
Dirección musical Zubin Mehta
Dirección de escena Escenografía La Fura dels Baus
Iluminación Roland Olbeter
Vestuario multimedia Peter van Praet
Videocreador Chu Uroz
Imágenes infográficas Franc Aleu, URANU FILMS

Siegfried Ian Storey

Mime Gerhardt Siegel
Der Wanderer Juha Uusitalo
Alberich Franz-Josef Kapellmann
Fafner Matti Salminen
Erda Catherine Wyn-Rogers
Brünnhilde Jennifer Wilson
Waldvogel Olga Peretiatko
Orquestra de la Comunitat Valenciana
(Director musical: Lorin Maazel)

LA CORTE DEL FARAÓN (Lleó Balbastre)
Opereta “Bíblica” en un acto y cinco cuadros
Libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios.
Estreno: Madrid, Teatro Eslava, 21 enero 1910.
Nueva Producción
Junio 24, 26, 28, 30
Auditorio
Dirección musical Enrique García Asensio
Dirección de escena Francisco Negrín
Escenografía y Vestuario Louis Desirée
Coreografía Ana Yepes
Orquestra de la Comunitat Valenciana
(Director musical: Lorin Maazel)
Sin reparto, sin escenificar, sin...



Y Martín y Soler, a fer la mà , por lo visto. Mucho "siglo-veintero". Producciones unas más de campanillas y otras, que parece que las han puesto para salir del paso. No estoy nada contenta

Yet can I hear that dulcet lay






Yet can I hear that dulcet lay,
As sweet as flows the honey dew?
Can I those wilds of joy survey,
Nor wish to share the bliss I view?


Hablaba el otro día de Alceste, una música compuesta por Handel para acompañar una representación que nunca llegó a escenificarse. Pues bien, Handel no quiso desaprovechar esa música y en el verano de 1750, se puso manos a la obra, y convirtió ese Alceste, en The Choice of Hercules, HWV 69, una obra en un acto (para que luego digan que Vivaldi…), cambiando y añadiendo música.

La fuente original del texto, era griega, pero el texto fue publicado en inglés en una recopilación de Joseph Spence en 1947, y adaptado por Thomas Morell para la obra de Handel. Fue representada por primera vez el 1 de marzo de 1750, en el Covent Garden de Londres, acompañando a Alexander´s Feast. El elenco vocal, lo conformó la soprano Giulia Frasi (Pleasure), la mezzosprano Caterina Galli (Virtue) , el castrato Gaetano Guadani (Hercules) y el tenor Thomas Lowe (Attendat on Pleasure). La obra se repuso en 1753 y en 1755, representándose en el intermedio de Alexanser´s Feast, pasando a ser considerada como un interludio musical (algo que el propio Handel, ya había hecho en la partitura original)Handel mantuvo algún aria tal y como estaba en Alceste (Enjoy the sweet Elysian grove, que otro día pondré) y otras, como es Gentle Morpheus, son of night, se transformaron.

El contra tenor, James Bowman es Hercules. Robert King, ahora en chirona, dirige al King´s Consort

lunes, 11 de junio de 2007

domingo, 10 de junio de 2007

Gentle Morpheus, son of night






Gentle Morpheus, son of night,
hither speed thy airy flight!
and his weary senses steep
in the balmy dew of sleep.

That when bright Aurora's beams
glad the world with golden streams,
he, like Phoebus, blithe and gay
may retaste the healthful day


Cuando va a morir, Admeto, Rey de Tesalia, gracias a la intervención de Apolo, tiene la posibilidad de salvarse, con la condición de que alguien se sacrifeque por él.
Su esposa Alceste, se ofrece, pero Hércules, que es huésped en Tesalia se impresiona por la devoción de la reina.

Enfrentándose victorioso a la misma muerte, Hércules le devuelve a Admeto, su esposa.

Alceste
(HWV 45) , de Handel no es una "ópera", sino que es música de escena, compuesta entre el 27 de diciembre de 1749 y el 8 de enero de 1750, por petición de John Rich para el Covent Garden. La música debía ilustrar una obra de Tobias Smolett, pero nunca se representó. Y únicamente se conserva el texto que musicó Handel.

Los personajes principales (Alceste, Admeto, Hércules)no cantan, sino que los personajes vocales, están destinados a los inmortales (Calliope, Caronte, Apolo).

Emma Kirkby, interpreta este aria de Calliope, dirigida por Christopher Hogwood

martes, 5 de junio de 2007

When I am laid in earth







Thy hand, Belinda,
darkness shades me.
On thy bosom let me rest,
more I would,
but Death invades me;
Death is now a welcome guest.
When I am laid in earth,
May my wrongs create
no trouble in thy breast;
remember me, but
ah! forget my fate.

Dame tu mano, Belinda,
la oscuridad me envuelve.
Déjame descansar en tu pecho
cuánto más quisiera,
pero la muerte me invade;
La muerte es ahora una visita bien recibida.
Cuando yazca bajo tierra,
mis equivocaciones no
deberán crearle problemas a tu pecho.
Recuérdame, pero olvida mi destino.


Es el lamento y muerte de Dido, de la ópera Dido & Aeneas de Henry Purcell.

Tras huir de Troya, Eneas y su tropa naufragan en Cartago. El príncipe troyano y Dido, reina cartaginesa, se enamoran. Las brujas conspiran contra este amor y convencen a Eneas de que su destino es marcharse de Cartago para fundar Roma. Dido se deja morir tras la partida de Eneas. Virgilio acuñó la historia en la Eneida. ¿Quién no ha tenído que traducir algún fragmento, en clase de latín?

La ópera consta de 3 actos y dura apenas 60 minutos (Wagner, debería haber escuchado más a Purcell). El libreto es libreto de Nahum Tate, inspirado en su tragedia Brutus of Alba, or The Enchanted Lovers y en el Libro IV de La Eneida de Virgilio. Como curiosidad, ésta ópera, se estrenó en el internado para señoritas de la alta sociedad Josias Priest, Chelsea, en 1689, por lo que fue interpretado por voces femeninas, en todos sus personajes.

Esta interpretación corre a cargo de Anne Sophie von Otter, y The English Concert, dirigidos por Trevor Pinnock.

sábado, 2 de junio de 2007

Nuevo documental sobre Renata Tebaldi



A cargo del Teatro Regio di Parma

Il documentario Renata Tebaldi. La donna, l’artista, il mito a cura di Mauro Biondini, realizzato con il sostegno della Fondazione Cariparma e del Teatro Regio di Parma e con il patrocinio di Gazzetta di Parma e Comune di Langhirano, vuole essere un sensibile e premuroso omaggio alla grande interprete scomparsa nel dicembre 2004, ripercorrendo nel contempo le più significative tappe della sua vita di donna e di artista, dagli anni di studio presso il Conservatorio di Parma sino alle vicende, ai trionfi nei più grandi teatri del mondo, agli incontri con i protagonisti musicali della sua epoca.
(...)
Il documentario sarà proiettato in anteprima giovedì 7 giugno alle ore 20.30 presso il Teatro Regio di Parma, con ingresso libero sino a esaurimento dei posti.

Ahorrando




Sí, ahorro, porque pasooooooooooo de 1984
No viene Simon Keenlyside . Winston será Ian Greenlaw y parece que es la ópera elegida para abrir la temporada del Palau de les Arts.

No hay consuelo para esta decepción. No, no lo hay

viernes, 1 de junio de 2007

"Dormi, o fulmine di guerra"





Dormi, o fulmine di guerra
Scorda, l´ire!
Già provasti ch´a ferire
L´arco e´l dardo
D´un bel ciglio, d´un bel guardo
Han vigor ch´i forti aterra


Inauguro una nueva "etiqueta", Territorio Barroco, con este aria que pertenece al oratorio La Giuditta, de Alessandro Scarlatti.

El oratorio cuenta la historia bíblica de Judith, hija de Merari, en plena guerra de Israel contra el ejército asirio. De bellas facciones, alta educación y enorme piedad, celo religioso y pasión patriótica, Judith descubre que el general invasor, Holofernes, se ha prendado de ella. Acompañada de su criada, la viuda desciende de su ciudad amurallada y sitiada por el ejército extranjero -Betulia- y, engañando al militar para hacerle creer que está enamorada de él, consigue ingresar a su tienda de campaña. Una vez allí, en lugar de ceder a sus reclamos galantes, lo embriaga. Cuando Holofernes cae dormido, Judith le corta la cabeza, sembrando la confusión en el ejército de Asiria y obteniendo de este modo la victoria para Israel.


De Judith sive la Bethulia liberata de Charpentier, Juditha triumphans de Vivaldi, o La Bethulia liberata de Jommelli y de Mozart, los oratorios escritos sobre este episodio de la Biblia, son verdaderos dramas de dimensiones más reducidas que las óperas. Judith rerpresenta una figura eminentemente barroca, ideal para un compositor napolitano. La vena habitualmente melancólica, sinuososa de Scarlatti encuentra aquí los acentos de una intensidad, de una fuerza y de unos contrastes nada habituales.

Scarlatti escribió 2 versiones de este oratorio, una de tres voces y otra de cinco. La interpretación que he puesto pertenece a Marco Lazzàra (la Nutrice), acompañado por el Alessandro Stradella Consort y dirigido por Estevan Velardi, que grabaron la versión de 3 voces.

jueves, 31 de mayo de 2007

Mis "niñas"

Pues sí, estas son mis "niñas" je, je,
Colmanara wild cat
Image Hosted by ImageShack.us
Es la niña de mis ojos.

Paphiopedilum
Image Hosted by ImageShack.us
Un regalo de mis papis. Yo le llamo La Fea, porque no me gusta su color, pero a todo el mundo le encanta.

Y falta mi Phalaenopsis Kaleidoscope , pero ahora está un poco "malita" y no he querido ponerla.

¡Me encantan las orquídeas!

miércoles, 30 de mayo de 2007

"Fuor del mar", por Ramón Vargas



El rey Idomeneo, a punto de naufragar a causa de una tormenta,le pide a Neptuno que le salve. A cambio, el rey sacrificaría al primer ser humano que se encontrara al pisar tierra firme. ¿Qué ocurre? pues que la primera persona que se encuentra, es su propio hijo (al que en un principio no reconoce), Idamante. ¡Tachán!

A este comienzo de dramón, hay que sumar el triángulo amoroso, formado por Idamante, Electra e Ilia. Aquí, la que se queda a dos velas es Electra.Para rizar el rizo, Idamante e Ilia son enemigos, porque los papis están en guerra.

Sigamos. Idomeneo, para evitar la tragedia, ordena a Idamante que lleve a Electra a su casa. Ilia, le confiesa a Idomeneo que ama a su hijo y el rey se conmueve.

Ese es el momento en el que Idomeneo canta "Fuor del mar". Una de las arias más jod****, escritas por Mozart, y también una de las más bellas. En el video, el recitativo está cortado, pero mantiene el mismo tempo andante, del aria de Ilia (que es la que le precede).Pero el timbre orquestal es oscuro, el rey pensativo, se ha dado cuenta de que Ilia está enamorada de Idamante y su desconsuelo, ante el panorama que se ha montado, resulta todavía más evidente. La orquestación se hace majestuosa y febril, el rey compara el alboroto de su ánimo con una tempestad. Ha salido de una tempestad, pero se ha metido en otra. En la segunda parte del aria, a partir de “Fiero nume”, Idomeneo se muestra arrogante y desafiante ante el dios, pero pronto cambia su actitud, el corazón del rey piensa por un segundo en naufragar.
Y todo esto en una aria llena de coloraturas y adornos, y que finaliza con un si natual y un Do4.

Grande Ramón Vargas y grande su interpretación del aria.

P.D. 1 Gracias a Maese Suther, por colgar el video
P.D. 2 No cuento el final de Idomeneo. A alguno le sonará por ser la ópera de las cabezas cortadas, de este pasado verano. Animáos a escucharla, que quien diga que es un ladrillo, no tiene vergüenza, ni la ha conocido, ni la va a conocer

martes, 29 de mayo de 2007

¿Qué será, será?

Pasó la pre-campaña electoral (ni Helga dio una programación como la del Met, ni Camps dijo que se estaría sujeta a su reelección , ¡coñe! ¡que eso es sólo para la Formula 1!), pasó la campaña y pasaron las elecciones y la programación del Palau de les Arts 2007-2008 ¿dónde está?

Este artículo está dirigido a los que entran en este blog, buscando algo de la programación del Palau de les Arts, para 2007-2008. Todavía no hay nada oficial, por lo que, todo lo que pondré a continuación, es totalmente OFICIOSO, qui sir, que iría la horrorosa y tan utilizada palabra “supuestamente”.

-Carmen, con dirección artística de Saura ¿vendría Storaro, también?
-Don Carlo. Son fijos Carlos Álvarez y M. Giordani. Se representaría diciembre de 2007.
-Le Nozze di Figaro. Para finales de febrero y principios de marzo. Figaro sería Erwin Schrott.
-Madama Butterfly, con Cristina Gallardo-Domâs y Maximiliano Pisapia (grato descubrimiento para mí, su Gabriele Adorno) ¿será la producción de la marioneta, la de Minghella?
-Una cosa rara, de Martín y Soler. En versión concierto (una injusticia, que no sea representada)
-Esponsales en el Convento, de Prokofiev.
-1984, de Lorin Maazel. (que venga Simon, que venga Simon)
-La Bella y la Bestia, de Philip Glass. Es la que se debería haber representado esta temporada, pero que por la avería, salió del cartel.
-El barberillo de Lavapiés (una zarzuela por temporada)
Y en el Festival del Mediterráneo:
-Turandot, con Jenifer Wilson
-Siegfried, repitiendo Wilson.

También se comentaba un recital de quando le sere al placido Domingo, con arias de Puccini.

Se rumoreaba también La Cenerentola, pero a mi no me cuadra porque habrá Cenerentola en el Liceu la próxima temporada. Asi que, como que no.

Veremos en cuantas meto la pata.
Firmado: Zerlina, espigolant per ahí

lunes, 28 de mayo de 2007

Alagna cancela en Madrid






El título del post debería ser “Alagna se las pira”, pero me parecía un chiste fácil (aunque tratándose de Alagna, todo parece un chiste).

Hace unos meses (no recuerdo cuándo, pero sería por enero o así), el propio Roberto, en una entrevista en Clásicos Populares con motivo de la promoción de su disco dedicado a Luis Mariano, ya dijo que iba a no iba a cantar todas las funiones de Il Trovatore “realístico”, que tenía contratado, por prescripción médica. Yo no sé si sería un tource de force con el Real, pero en la web del coliseo madrileño, se mantuvieron anunciadas todas las funciones de Alagna, hasta no hace mucho. Luego, se quedaron en 3 y en Margison (Orroreeeeeeeeeeeeeeeee!)

Y la noticia nociticiosa (bueno, no tanto) saltaba el pasado fin de semana, cuando se corría la voz por la red, de que Alagna estaba hospitalizado en París, de nuevo por su hipoglucemia y que suspendía TODAS sus actuaciones. Se supone que este nuevo episodio se había producido tras su recital en París, el viernes 18, y en el que por lo visto, no hubo ningún síntoma de su enfermedad. Eccolo qua

El sábado 26, Antonio del Moral en ABC declara que Alagna debía someterse a
«una intervención en la nariz, porque después de diversas pruebas han comprobado que ahí puede residir la causa de su fatiga, que todo el mundo había atribuido a su hipoglucemia». Dicha intervención obligará al tenor a guardar «seis semanas de reposo, y no podrá viajar en avión durante quince días».


Y cuando una que es muy mala lee eso y piensa, ¿no respira bien? ¿habrá probado el Breath right?

¿sufre de vegetaciones y Angelita no duerme por culpa de los ronquidos de Roberto? o, ¿se va a arreglar el perfil de su nariz? (tod@s los que se operan el caballete de la nariz, esgrimen que es porque no respiran bien, ¿verdad?)

Resumiendo, Alagna cancela y todavía no hay sustituto (es decir, la cosa puede ir a peor). La otra parte de la parejita no canceló, hace unas semanas. Todo no se puede tener.

P.D.1 para la crónica del recital de Angela Gheourghiu, servidora recomienda encarecidamente, la lectura de la crónica de
pasaelmocho y, por supuesto la "otra" crónica

P.D.2 ayer aparecía una entrevista en El País, a Alagna.Parece el “periódico desactualizado”. Pero es interesante porque trata el tema de la Scala y el de Muti. Para reirse un rato.

P.D.3 que se mejore Alagna

Cambio de look

Pues sí, un cambio de look para el blog, porque las plantillas blogger que vienen de serie, no me gustaba ninguna.
Pero esta plantilla no es mía, vamos que yo no me pongo a juguetear con los códigos, que seguro que me cargo algo. Es la plantilla "Greenery", creada por
Binary Bonsay y "apañá" por BlogyWeb. Si os pasáis por ese blog, podéis encontrar más de 30 plantillas para blogger, y darle un toque nuevo a vuestro blog.
Reconozco que esta plantilla no era la primera opción, pero estuve probando con alguna, y el cuerpo del mensaje se cortaba. Pero esta me gusta. Tiene un toque "naturaleza", que me encanta (esto me recuerda que tengo que colgar las fotos de mis "niñas") y está presente el negro aunque no le da un toque tétrico, je, je,je.
Si no estáis en blogger, os recomiendo otra web donde encontrar buenas plantillas. Se trata de PannasmontataTiene también para blogger, pero no para la versión beta y me he quedado con las ganas de poner la de las plumas. Pero os podéis pasar por allí,que también tiene goodies (como el reloj, que me he puesto yo)
Pues eso, espero que os guste.

lunes, 14 de mayo de 2007

Entrevista a Simon Keenlyside

The Sunday Times



When Simon Keenlyside gets into his sequined clown costume on Friday, for the male title role in Pelléas et Mélisande at the Royal Opera, it will be, he thinks, the last series of performances he sings as the doomed, mythical prince – a role he has made his own internationally. Or maybe not.
“I wish I had kept my fat mouth shut now,” he says when we meet during the run of his previous role at Covent Garden: Prospero in Thomas Adès’s The Tempest. “But I do feel that. The problem of how old an operatic singer should be for a role is a bit of a thorny one. Pelléas is a young man, so why would I put my neck on the line, continuing to do it after 50, for example? I want to be the one to say it’s time to drop that one, rather than for someone like you to say, ‘He’s looking a bit long in the tooth.’”


In fact, Keenlyside hardly looks his 47 years; and, on stage, he has always been an energetic performer and a brilliant actor, with an athletic physique. When Stanislas Nordey’s static production opened at the Salzburg Easter festival, the British baritone’s Pelléas was its only really watchable component. But he is compelling in nearly everything he tackles. His tragic Billy Budd; his dark, brooding Hamlet; his agile, funny, sexy yet deeply touching Papageno – all are fully rounded histrionic portraits that demonstrate his range. He is a stage animal, too, who has developed and grown in stature over the years. He also thinks he has calmed down. When he first sang Britten’s young foretopman with Scottish Opera, early in his career, he recalls one of the chorus members opining, in a stage whisper: “Someone tell Simon it’s Billy Budd, not Billy Smart.”

“He was right, of course. You can’t fool around on the rigging all night, so I was glad to have a chance to get it right at ENO.”

Keenlyside is one of the most reluctant opera stars I have ever met, famously shy of the media – he rarely gives interviews, and then grudgingly – and almost painfully self-deprecatory. “I didn’t particularly want to talk to the press, because I didn’t think I had much to say. When you’ve done a role a lot, then perhaps it can be interesting, but when I was young, I was exploring myself. I felt uneasy, knowing that I knew less than other people in the business.”

From a singer who made his name primarily as a lieder and concert artist – perhaps the most intellectually demanding areas of classical singing – this doesn’t quite ring true. Still, he insists: “Even though my career has been on a long fuse, I think I got in the way of myself psychologically. I’ve always been a nervous man.” Certainly, there is something restless about his manner, which can be unsettling when you meet him – but that’s probably what makes him such a complex and fascinating person on stage, and in the emotionally and psychologically demanding art-song repertoire at which he excels.

Singers who know him well say he has settled down since he got married, last summer, to Zenaida Yanowsky, one of the Royal Ballet’s principal dancers, an artist whose histrionic range seems as diverse as his, and whose theatrical appetite is as voracious. In recent seasons, he says, he has spent much of his time – perhaps 10 months a year – singing abroad, but now he seems less enamoured of the travelling that is the international singer’s way of life.

“I don’t like it, but that’s the job. I am trying to stay home much more in the future, otherwise my wife will serve me with divorce papers. She does galas and things elsewhere, but when you’re in a ballet company, you’re here. That’s it. Zenaida is happy here, and so long as they give me the roles I want at Covent Garden, I’m happy to stay too.”

It seems the Royal Opera management has taken the hint. This season, Keenlyside will have been in London for an unbroken three months, rehearsing and performing Prospero and Pelléas; next season, he will appear in three roles and two new productions. In January, he will reprise his incomparable Birdcatcher in The Magic Flute; at the beginning and end of the season, he will star as Oreste in Robert Carsen’s Iphigénie en Tauride (Gluck) and as the Marquis de Posa in Nicholas Hytner’s Don Carlo (Verdi), opposite Rolando Villazon.

For some time now, Keenlyside has been dipping his toes cautiously into the heavier, more dramatic Verdi repertoire, while distancing himself from such obviously youthful parts as Billy Budd and Pelléas. “That has been conscious,” he says. “I love talking to young singers now. They say, ‘I wanna do this, I wanna do that’ – and my heart goes out to them. When is the right time to tackle something? If you leave Schubert’s Winterreise too late, you’re not too old to sing it, but perhaps too old to make such a big emotional journey with it. Do it too early and you might get booted around by you lot [the critics]. I did wait to sing some of my heavier parts, but British singers are much more tentative about taking on those roles than our European colleagues. In my case, I’m glad, because I wasn’t really ready.”

He is luckier, perhaps, than earlier generations of British baritones, who had to compete internationally with native Italian singers – they appear to be thin on the ground these days – but his patience and caution have paid off handsomely. “Maybe we do too much these days, and there isn’t much of a company system to nurture young singers. You look at where these great Italian singers started doing the big Verdi repertoire – in 700-seat theatres, and they had to wait until they were my age before they got to ‘export’ their art to the great international houses.”

Certainly, Keenlyside has had his setbacks, mainly from the injuries he has sustained from the reckless physicality of some of his stage performances: “I’ve had 25 years of working in a dangerous environment. It’s not the stage so much as the wings. As you come from the dark into the light, or go from the light into the dark, it’s terribly dangerous when you can’t see a step or you’re walking around trap doors. A lot of singers get injured. You just don’t hear about it. If you’re doing Pelléas, where the whole stage is covered in water, you’re going to slip over. I did that in Geneva – two cracked ribs. There are lots of physical roles: Don Giovanni, and Papageno, of course. The whole point of the man is running around – it’s a role for an actor.” But then, as I expect Keenlyside to show as Pelléas at Covent Garden, he is a consummate actor in all his stage roles.

Aixxxxxxxxxxxxxxxxx! no pierdo la esperanza de encontrar una entrevista de Simon Keenlyside, en la que dijera "la próxima temporada, debutaré en Valencia, interpretando al Conde de Almaviva, en Le Nozze di Figaro". Incluso, me conformaría que viniera para la ópera de Maazel.




P.D. Esa producción de Peleas y Melisande, es fea de coj****. Ábstenganse de ver las fotos, personas sensibles

viernes, 11 de mayo de 2007

Yo no soy el Papa

De la Agencia EFE
El tenor argentino José Cura, que en septiembre próximo ofrecerá dos clases magistrales en la localidad francesa de Nancy (este), aseguró hoy que se siente 'obligado a enseñar' a los jóvenes intérpretes.

'Todo artista, cuando llega a una cierta experiencia, tienen la obligación de transmitir algo a las futuras generaciones. Por un lado porque a nosotros también nos lo dieron todo y, por otro, para tratar de evitar el calvario por el que yo pasé', afirmó el artista en una rueda de prensa en París.
¿Quién será el valiente que se apunte?

El cantante hacía referencia a sus duros comienzos, cuando un mal asesoramiento le llevó a interpretar un repertorio equivocado lo que le hacía forzar mucho la voz y estuvo a punto de acabar con su carrera.

Cura, que no ha actuado en Francia desde 2001, volverá al país en el que vivió durante cinco años para dar dos clases magistrales los 1 y 2 de septiembre próximos, al tiempo que actuará el último día en un concierto cuyos beneficios serán destinados a causas caritativas.

El tenor y director de orquesta argentino aseguró que no tratará de 'enseñar a cantar', sino aportar a los alumnos su experiencia y la importancia de la pasión por la profesión.'Yo no soy el Papa, no dicto dogma, transmito mi experiencia. La belleza y el éxito de una voz es algo subjetivo, lo que no es subjetivo es el compromiso humano, artístico y profesional. Eso es algo que yo llevo muy alto y que es mi estandarte', comentó.
Esto es como el chiste que una vez leí: ¿sabes la diferencia que existe entre J. Cura y Dios? que Dios sabe que no es J. Cura

Cura tratará de transmitir 'la importancia de sentir el personaje que se interpreta', porque, dijo, 'en la lírica actual es importante transmitir cosas con la interpretación, sino la gente pone un disco compacto, se queda en su casa y se ahorra el precio de la entrada'.
Lástima que actoralmente a mi no me convenzas. Y sí, es mejor emplear ese dinero en otra función

El tenor no ocultó la importancia de la técnica en la lírica actual, aunque señaló que no debe trascender de forma evidente.

'Uno de las mejores alabanzas que me hacen es cuando dicen que no tengo técnica. Eso quiere decir que mi técnica no se ve y yo soy de los que piensa que al intérprete que se le ve recitar es un mal intérprete', indicó.
¡Acabáramos! por eso tenemos la voz entubada.

Cura aseguró que en la ópera actual se obliga a los tenores a cantar demasiado alto, porque las partituras pensadas para orquestas de 50 instrumentos se interpretan con 90.
Claro y también se subió la afinación para sacar más brillo. Ahí tiene razón.

'Es la herencia de unas personas que lo destrozaron todo hace 50 años para quedar bien con la prensa', dijo.
¡Aix! ¡qué malos eran! a dios gracias que tenemos salvadores.

Indicó que su doble condición de cantante de ópera y de director de orquesta puede aportar un plus a los alumnos.
Si, mucho mucho.

El tenor pasó de puntillas por su ausencia de seis años de los escenarios franceses, aunque recordó que las críticas a su último concierto fueron feroces.'La última vez que vine se dijo que yo estaba acabado. Seis años después sigo aquí y dispuesto a seguir dando guerra', ironizó.

El cantante aseguró desconocer los motivos por los cuales no le llaman para actuar en Francia, un país en el que vivió durante cinco años y donde nació el menor de sus hijos.

'Yo no tengo un mal recuerdo de Francia, pero si es la gente la que tiene un mal recuerdo mío no puedo hacer nada. Si vuelvo a actuar es para hacer lo mismo, porque con la edad me he hecho más cabezota. No voy a forzar a nadie para venir aquí, yo tengo más trabajo del que puedo hacer', aseguró.

Enhorabuena a los premiados

martes, 8 de mayo de 2007

La vuelta de Charly

No tiene nada que ver con lo que suelo escribir aquí, pero me apetecía.
Anoche por fín regresó Carlos Llamas a su lugar, es decir, a su estudio de la Cadena Ser, para dirigir y presentar Hora 25.

Tras 9 meses de asusencia (menos mal que estaba J. Antonio Marcos), Carlos volvió con la emoción en la boca, con una voz que se quebraba por momentos para contar que lo había pasado putas con el cáncer, pero que ahí estaba.

Gracias por volver.

La mudanza y el estreno

Escribía ayer, que el nuevo foro tardaría unos días en estar operativo. Pues no, ya lo estaaaaaaaaaaaaaaaaaá!!!!!! por lo que ¡larga vida a Un noche en la ópera!

Estáis todos invitados a participar. Pero os recuerdo que si ya estábais registrados en el Foro de Ópera Actual, sólo tenéis que seguir los pasos que se indican
aquí. Si no es así, registraos como en cualquier foro

Para los que habéis decidido dejarlo, reconsiderar la decisión que os vamos a echar de menos

lunes, 7 de mayo de 2007

La mudanza

Ante el repentino, inesperado y poco convincente cierre del
Foro de Ópera Actual , sus foreros estamos en pleno proceso de mudanza a un nuevo foro.
Este nuevo foro, llevará por nombre "Una noche en la ópera" y en muy poco tiempo estará operativo, en www.unanocheenlaopera.com

El nuevo foro será totalmente independiente de la revista, y será administrado, organizado y moderado por los foreros . Esa es la gran diferencia, puesto que todo lo demás seguirá igual o mejor que antes.

Desde aquí quiero informar a los que habéis participado en él y a los que no, para que en esta nueva aventura que supone la creación de un nuevo foro de ópera en la red, os animéis a participar.

En el momento esté operativo, se dará la debida información en este blog.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails